En
Pontevedra ciudad existe un edificio singular cargado de enigmas y misterios. Es
la que se conoce como la casona de los Fonseca o la «casa masónica», por su
estructura arquitectónica cargada de elementos masónicos.
En su interior conserva intacta la sala principal, con su ventana semicircular, donde se realizaban las reuniones masónicas, teosóficas y espiritistas.
Hoy en día alberga en su interior las dependencias del Archivo Histórico Provincial.
Este singular y enigmático edificio neoclásico, cargado de elementos simbólicos, es una construcción sobria y elegante que consta de dos plantas y ático. Mandado construir por D. Eulogio Fonseca García de Redondo.
Se finalizó su construcción en 1910.
La fachada, de sillería labrada, es neoclásica, con un pórtico de ocho columnas que sostienen un gran frontón en el que se abre una ventana semicircular, clara referencia al Ojo de la Providencia, el ojo que todo lo ve, símbolo que fue gradualmente adoptado por los francmasones para representar al Gran Arquitecto del Universo. Su verdadero origen se encuentra en el simbolismo del Udjat u "Ojo de Horus ", antiguo dios egipcio que representa al sol.
Se accede por una escalinata flanqueada por dos esfinges de piedra, animal fabuloso, fieles guardianes de lugares que no deben ser accesibles para todo aquel intruso que no sepa desvelar el acertijo que le permita su paso.A cada lado del frontón, dos
grifos, animales alados, simbólicamente significativos por su dominio de la tierra
y el cielo, debido a su cuerpo de león y cabeza y alas de águila. Para los
antiguos hebreos el grifo fue siempre una figura guardiana. En Creta representó
la valentía vigilante y así también lo consideraron los antiguos griegos. Para
los romanos fue el emblema de Apolo, el dios de la luz y estuvo relacionado con
Atenea, diosa de la sabiduría y con Némesis, diosa de la venganza.

El edificio, fue adquirido, en 1955, por el Ministerio de Educación Nacional, para albergar el Archivo Histórico Provincial y la Biblioteca Pública, trasladándose a este edificio en 1960 y compartiéndolo hasta 1996, momento en que la Biblioteca Pública Provincial cambió de emplazamiento. Fue reformado entre los años 1993 y 1996, y en la actualidad está destinado en exclusiva a Archivo Histórico Provincial.
En Galicia, hubo un grupo de intelectuales relacionados con el espiritismo y la teosofía: Manuel Otero Acevedo, Víctor Said Armesto, Alfredo Rodríguez de Aldao o Javier Pintos-Fonseca. Con ellos estuvo relacionado Ramón del Valle Inclán, muy interesado, todos estos años, por el ocultismo, igual que su amigo Rubén Darío. Valle, además de referencias menores en otros libros, escribirá dos obras claramente teosóficas y herméticas: La lámpara maravillosa y el poemario El pasajero. Y se sabe que tenía la intención de escribir otro tratado de carácter teosófico sobre Prisciliano.

Con el grupo "Marco Aurelio" estuvo estrechamente vinculado el escritor y pensador teósofo y masón extremeño Mario Roso de Luna, el «mago rojo de Logrosán», de nombre simbólico Prisciliano, a quien nombraron presidente honorario del mismo. Precisamente el grupo, por iniciativa de Javier Pintos-Fonseca, publicará en Pontevedra, en 1915, en una edición no venal para regalo, el libro Beethoven, teósofo, de Roso de Luna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario