Según los restos arqueológicos encontrados
en nuestra ciudad, no es hasta la llegada de los romanos cuando se produce un
primer asentamiento humano, antes de ellos aquí no hubo nada y hasta mucho
después de ellos tampoco.
Este
es por lo tanto, el primer asentamiento del que se tienen pruebas sólidas y
que se considera como punto de partida de nuestra historia; anterior a ello no
se ha encontrado resto alguno, ni del castro ubicado en Santa María, como aseguraba
Murguía, ni del de San Francisco, como dieron por hecho otros historiadores con
posterioridad. Hasta la fecha, no se han encontrado restos que así lo puedan
atestiguar. La tierra no era fértil y el emplazamiento no era el más idóneo
para una economía de subsistencia, que era la que predominaba en la época
prerromana; solo con la llegada de estos, alcanzó un valor estratégico y
comercial con la construcción de la calzada y el puente romano.
El círculo señala el emplazamiento
primigenio de nuestra ciudad. Lugares donde se han encontrado restos de
poblados castreños (puntos negros) y hallazgos altomedievales (triángulos).
Así pues, es con la invasión romana cuando comienza
nuestra historia y podemos decir, después de las excavaciones
realizadas en 1988 en la cabecera sur del puente del Burgo, del hallazgo del
miliario de Adriano y del estudio realizado por el arqueólogo Antonio de la
Peña; que el origen de Pontevedra está vinculado a la existencia de un antiguo
puente que formaba parte de la vía romana XIX, “Bracara Augusta – Asturica
Augusta” (Braga – Astorga) y de una mansión a la que denominaban “Turoqua”,
situada entre “Burbida” (Villar de Enfesta) y “Aquis Celenis” (Caldas), como se
refleja en el “Itinerario de Antonino”.
EL “ITINERARIO DE ANTONINO”.-
El denominado “Itinerario de
Antonino” es el documento clave que nos permite conocer las principales vías de
comunicaciones terrestres en la época romana.
En
este documento aparecen reseñadas 372 vías terrestres, de las cuales 34
corresponden a Hispania y 4 al territorio galaico. Estas enlazaban los tres
principales centros administrativos del noroeste peninsular: Bracara Augusta
(Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga).
DE AD DUOS PONTES A TUROQUA.-
Según se refleja en el “Itinerario de
Antonino”, la Vía XX Per Loca Maritima, enlazaba Aquis Celenis (Caldas de Reis)
con Lucus Augusti (Lugo), una vía costera que se adentraba en territorio
coruñés y que constaba de los siguientes núcleos de población (mansiones), con
sus correspondientes distancias en millas (milia passuum):
Aquis Celenis - Vico Spacorum - Ad
Duos Pontes – Grandimiro – Atricondo – Brigantium – Caranico - Lucus Augusti.
La presencia en esta vía de dos
mansiones consecutivas con nombres tan sugerentes como Vico Spacorum y Ad Duos
Pontes indujo a la práctica totalidad de los autores que han tratado el tema
de las vías romanas en Galicia a optar por el camino más fácil,
identificándolas, sin más labor de investigación, con las actuales ciudades de
Vigo y Pontevedra, a pesar de encontrar como primera localidad a la denominada
Aquis Celenis que con total seguridad era el nombre romano de la actual Caldas
de Reis y que estos autores resolvieron diciendo que el itinerario estaba
equivocado al mencionar Aquis Celenis antes de Vico Spacorum y Ad Duos Pontes.
Y así Pontevedra quedará vinculada en toda la historiografía tradicional a la
mansión romana de Ad Duos Pontes de la Vía XX Per Loca Maritima, criterio
universalmente admitido en palabras de un erudito local.
Otros
autores, con López Ferreiro a la cabeza, aportaron conclusiones más lógicas
pero con escaso éxito. Este sabio canónigo compostelano mantuvo que la Vía XX
Per Loca Maritima arrancaría de Aquis Celenis (Caldas de Reis), como indica el
“Itinerario de Antonino”, para adentrarse en territorio coruñés, situando en
los alrededores de Noia las mansiones de Vico Spacorum y Ad Duos Pontes,
aportando datos que así lo respaldaban.
![]() |
Recorrido
de la Vía XX Per Loca Marítima del Itinerario de Antonino.
|
Si ahora nos centramos en la Vía XIX,
tenemos que partiendo de Bracara seguiría el siguiente itinerario:
Limia – Tude – Burbida – Turoqua -
Aquis Calenis – Iria – Assegonia – Brevis – Marcie - Lucus Augusti – Timalino -
Ponte Neviae – Uttaris – Bergido - Interamnio Fluvio - Asturica Augusta.
Nos encontramos con emplazamientos
que hoy sabemos con total seguridad cual es su nomenclatura en la época
actual. Sabemos de lo racionales que eran los romanos cuando trazaban sus
vías principales de comunicación, primando ante todo las cuestiones estratégicas.
Solo razones de fuerza mayor, de las
que no tenemos conocimiento, obligarían a los ingenieros romanos a desechar
para el trazado de una vía principal entre Tui y Caldas de Reis las
inmejorables condiciones topográficas que ofrece la llamada Depresión Meridiana
que se abre entre esas localidades siguiendo una marcada dirección rectilínea
Sur-Norte y por la que con el paso del tiempo siguió la ruta jacobea portuguesa
en la época medieval y la actual carretera nacional 550; a esto hay que añadir
más de una veintena de miliarios encontrados a lo largo de esta depresión
natural, los únicos descubiertos en todo el territorio provincial.
Descartado el emplazamiento de Ad Duos
Pontes para nuestra ciudad, llegamos a un decisivo hallazgo en las excavaciones
arqueológicas realizadas en el año 1988 en la cabecera meridional del puente
del Burgo, dirigidas por el arqueólogo Antonio de la Peña Santos; el descubrimiento
a unos tres metros de profundidad de un miliario del emperador Adriano datado
en el año 134 d.C. La inscripción de este miliario nos desveló que en el año
134 de nuestra Era (que fue cuando el emperador Adriano ostentó por
decimoctava vez la potestad tribunicia) una vía romana transcurría por este
punto y se encontraba a 96
millas de Lugo.
Las
inmediatas investigaciones y los estudios realizados por el arqueólogo Antonio
de la Peña en base a los miliarios encontrados a lo largo de la vía y a las distancias
en millas pasadas a kilómetros, determinaron unos datos que a día de hoy son
los que prevalecen, ya que todos los indicios racionales apuntan en una única
dirección: la mansión romana Turoqua, de nombre al parecer de raíz indoeuropea,
vinculada a la Vía XIX Bracara-Lucus-Asturica se emplazaba en pleno casco
histórico de nuestra ciudad. Por lo cual se puede deducir que los orígenes de
Pontevedra parecen estar íntimamente relacionados con esta mansión romana.
![]() |
Hito señalizador de la Vía XIX |
No se sabe con certeza que entidad
tendría, ni del tiempo que llegó a estar habitada; si bien se puede decir que
fue sobre la mitad del siglo I d.C. y hasta el siglo V d.C., sobre unos 400
años. Este es por lo tanto, el primer asentamiento humano del que se tienen
pruebas sólidas y que se considera como punto de partida de nuestra historia.
Tras
la caída del Imperio romano, sin un estado que velase por la paz y la
conservación de caminos que favoreciese el comercio, hicieron imposible el
mantenimiento del puente, y el abandono y la ruina se supone que fue total. La
antigua mansión romana fue abandonada y olvidada, hasta el punto que su
denominación primitiva se pierde y cuando las fuentes medievales se refieren a
este lugar tendrán que acuñar una nueva locución, el lugar donde se encontraba
el puente viejo, Ponte Veteri (Pontevedra).
Bibliografía.-
DE LA PEÑA SANTOS, ANTONIO. JUEGA PUIG, JUAN. LÓPEZ DE GUEREÑU POLÁN, LUIS.
- Historia de Pontevedra. Vía Láctea Editorial. 1996.